Mostrando las entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

12 de febrero de 2010

"Caradelibro" y sus bagajes (todas las voces de quien escribe)



(no es otro tonto dibujito... Sépase. -Cortesía de: http://devserver.paho.org/virtualcampus/drupal/index.php?q=node/152/)


(Sobre nosotras, las voces que debaten en quien escribió y escribe, y lo que otros concluyeron y lo que dijimos)
Es, sí, un archivo más, empolvado y por corroerse, como toda cosa que cae en desuso -si es que en algún momento tuvo uso alguno-, pero así nos presentábamos en esta búsqueda casi vanidosa que nos concierne, a la voz que escribe y a las voces (no por eso de personalidades varias, ja!) todas que forman el artificio del debate en torno a todas las variables que llevarán al arribo final, no sea producto, por desechar toda intervención comercial, no sea trabajo, por desechar sus bases, no sea ensayo o lo que se quiera, por evitar entonces toda esa otra vanidad que poco interesa. En fin, sí, ese primer bosquejo de algo que se despliega de todas las palabras que vuelan en quien escribe, y así eternamente con la pelea para qué, que es lo que tampoco nos interesa. Pero el artículo: los 5 periodistas "acercados al mundo" por no más que un twitter y un face, de todas esas voces que forman sus círculos, y recuérdese que dijimos que los círculos no son tan heterogéneos como pensamos los seres "diferentes", tan heterogéneos digo como para mostrar tanto, ni tan homogéneos como para mostrar sólo lo que queremos, o para ver lo que gustamos, y, por eso mismo, desacreditábamos las voces de quien escribe tanta idealización pero, aún así, el dato certero: con facebook y twitter "leemos cosas del mundo", pero ni tan profundo ni tan amplio como se pretende, y ahí el punto de que es menester plantearse para qué lo usamos y de ahí cómo nos configuramos en el medio; pero el proyecto es válido, y los no-tan-exclusivos resultados, datos a tener en cuenta en la interacción con estos medios (y, por oposición, con todos los medios actuales).


Adjunto a tanto palabrerío los resultados de este proyecto y cito aquellos párrafos que mis voces consideran relevantes y que, vaya vanidad nuevamente, hablan un dialecto semejante al de "La agenda n/u/e/s/t/r/a de cada día", que también enlazo para que se enlace si gusta el ningún-lector:

Textos que charlan:
RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA FACEBOOKTWITTEANA-MUNDO:

"El primer factor a tener en cuenta, para Willems, era lograr reunir un buen grupo de contactos fiables, ya que en Facebook y Twitter la calidad de las informaciones depende de quienes contribuyen a esas redes.

En segundo lugar, respecto a Twitter, destacaba su especificidad. La limitación de caracteres a 140 le parecía al mismo tiempo una ventaja y un inconveniente. La ventaja, que los mensajes han de ir a lo esencial. El inconveniente, que la información que contengan pueda ser parcial.

Finalmente, reseñaba la falta de jerarquización de la información en las redes sociales. Ésta sigue, decía, un modelo horizontal, mientras que los medios tradicionales estructuran las noticias de manera vertical. La recolección de información en los medios sociales le parecía algo así como una misión imposible, dada la multiplicidad de actores, canales y mensajes: ¿Quién envía qué, por qué lo cuenta, qué pertinencia tiene?
"
*
http://www.periodismociudadano.com/2010/02/07/cinco-dias-con-facebook-y-twitter-como-unicas-fuentes-de-noticias/

CONJETURAS SOBRE LOS RESULTADOS DE DICHA EXPERIENCIA (de Brisa en voz):
http://brisaenvoz.blogspot.com/2010/01/la-agenda-nuestra-de-cada-dia.html"


ANEXO:
(Evito los formalismos, es sólo un ayuda-memoria)
Surgiome la necesidad de "estar pensando" cosas en versos, míos o que otros versan en mí, y sentime malferido -aquijoteadamente- al tener que desechar la estructura porque Facebook coartábame para que así lo hiciese. Muchas veces tuve que esquivar aquellos vicios que uno tiene adjuntando dichos versos a imágenes que si se dejan "estar pensando" en versos uno debajito de otro, o pensar los versos tanto como ellos me dejan expresarlos, al-ladito, y, para que se entienda su condición de versos hice uso de lo que los libros, por ejemplo usan, amadas barras eternas... Pero dicen otras cosas,el resultado no es el mismo.
"allá lejos
y acá, tan cerca
ya no habrá sombras
tampoco tu luz"

quise decir entonces, mas enojeme tanto con esta censura que me desobligué, en un acto de rebeldía, de mis propias comas y puse, ya sin miramientos y a secas:
"allá lejos y acá tan cerca ya no habrá sombras tampoco tu luz"

Me pregunto si así no vamos matando algunas cosas, capaz.




*(Cursiva nuestra)

22 de enero de 2010

La agenda n/u/e/s/t/r/a de cada día

"Cinco periodistas se aíslan para conocer la realidad sólo a través de
las redes sociales"
http://www.20minutos.es/noticia/610955/0/periodistas/aislados/redes/


Facebook y Twitter sobreviviendo al ser de la era de la información; un MSN con más posibilidades de individualización y, aún así, de interfaz: el hombre portador de la información, lo que pasa según vos y yo y ella y aquel otro. Tanta nube suelta que tratamos de observar de una. Agenda setting nuestra de cada día. Clicks y más clicks hasta ese lugar que, queremos, sea común. ¿La propuesta? Un libro con tu cara y un click retorcido, poco menos que palabras, casi una mirada ciega: ¿qué dice? ¿Quién dice? Quién... Eufemismos aparte, Frankfurt y un par más digan que decimos, que allá vamos: los nuevos portadores de la realidad aportan lo que portan de otros medios, construcción de construcciones, reconstrucción, que todo lo es, que todo lo sea, pero que poco hablan. ¿Cuántos comentarios leemos en un enlace? ¿Qué dice el destinador al respecto? El usuario-emisor esto es... Muchas veces sólo calla, publi(cita)ca, sí, una cita también, pero acertada: es al bien común y no duele. Lo importante es que no hay aguja que pinche y "yera", el receptor se defiende, opina, juega, siente, lee... Eso, lee, un video, una letra, una imagen. Tanto acertado; tanto al fin.
¿Qué se conoce? Es el tema... Y, ¿por qué se conoce eso y por qué se evita aquello? ¿Qué podrían decirnos cinco no-periodistas? Pongamos a un obrero, un adolescente que estudia y a otro que no, un treinteañero mantenido, y una modelo... Agendas... Páginas enteras tendríamos, días, meses, de mucho o de nada... La diversidad... De los medios tradicionales, se conoce cierta homogeneización de la casa que paga, pero ¿fuera de ella? ¿Quién le paga a Ramoncito, a María Juana y a Anastacia? Libertad de prensa, como nunca, pero ¿qué publican? No vayamos a cuán libres, cultura entre las culturas, sí, lo sabemos, pero ¿qué dicen? ¿Dirán lo mismo que los contactos de las redes de todos aquellos señores de corbata en el campo 5 días?
No es deslegitimación; digo que la agenda es enorme, que tanto habla uno de sí mismo, vamos: ¡tan individual! Golpe acertado en la crítica, ¿por qué se olvida? Y, aún así, nuestra limitación, nuestra necesidad de aparejarnos de gente más o menos como nosotros, ahí todos, más o menos... ¿Qué dicen los amigos del abogado, del rollinga, de la novicia rebelde? Todos hablan y hacen hablar a los que ya hablaron, pero sus fotos...
De Sandro supe por mi madre... Después, me atormentó ella y la idea, y me di cuenta que de momento a otro, en todo lo poco de lo que me empapaba, estaba... Pero, cuando de la enfermedad pasó a la muerte certera, fue un facebooksiense, un alguien al que nunca le estreché la mano (cosa rara, muy pocos contactos, cosa privada) el que me dijo sin decirme: "Murió el gitano" -puso en lo que "estaba pensando"-... Y supe... Después sí, ya hablaban los diarios digitales y los otros alguienes y las personas en la sesión de chat... Pero el lugar primero fue un alguien que no me habla de Haití y, ¡vamos!, menos aún del estado de Evo, de Regrado, Cobos; no supe por él que se fue Benedetti... Quizás sí por otra facebooksiense a la que le substraje el link que abajo sigue, y la idea principal: ¿cuánto podemos saber del entorno que nos rodea por ese entorno? ¿Cuánto necesitamos saber y por qué sabemos eso y no vemos las otras curvas de la realidad?
Los 5 periodistas estarán muy al tanto de todas esas calamidades de comienzo de febrero -nos duele leer otra cosa-; claro que se quedarán con mucho dato en bruto y poca profundidad, casi como leer los títulos de un diario con muchos pibes contándonos, y algo de la familia y los chismes, pero los menos... Probablemente sólo hablen ellos de primeras planas; yo, en cambio, necesito leerlas, escucharlas, verlas... A eso vamos, consejo y realidad, sí, claro, pero también compromiso -individualismo, otra vez, pero que algo se prenda: mío.
Quizá sea esa la propuesta y, por lo mismo, no la respuesta. La multiplicidad de voces le da el cuerpo y el aroma al que quizá todos nos acostumbramos y, fuera de ver o no ver, pasa por otro lado, pasa por lo que apretamos, estrujamos; cosa inaudita, poco más que realidad, o necesidad de realidad, y ahí entra mi carencia y mi necesidad. Seamos sinceros, la avidez de conocer es antes propia y, si de algo sirve, para el otro; a esto último lo descarto, como descarto toda posibilidad de una letra mía que a alguien le signifique. Pero es aprender y aprehender, de eso somos, idea tras idea tras idea, el ser. Ya no queda más nube ni viento ni brisa... Quizá, sí, esa certeza: aprender a aprehender la brisa en voz, sentirla... Ah... Esencia.